Kuculcan
La pirámide de Kukulcan en vista de una puesta de sol en la zona arqueológica Chichén Itzá in Yucatán Diciembre 21, 2012 Reuters/Victor Ruiz Garcia

El descubrimiento de un cenote de agua debajo de la pirámide de Kukulcan la pone en peligro de colapsar luego de que arqueólogos Mexicanos hicieran el descubrimiento del vital líquido. Esta zona es considerada una de las maravillas del mundo y tesoro arqueológico de los ancestros Mayas, así mismo el dicho castillo es considerado el templo mayor de la zona arqueológica de Chichén Itzá en la península de Yucatán, al sur de México.

El equipo de científicos del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hicieron el gran descubrimiento que el monumento está construido sobre un cenote. Los investigadores realizaron una tomografía eléctrica tridimensional que logro proyectar que bajo la majestuosa pirámide hay un espacio subterráneo lleno de agua, con medidas de hasta 25 metros, pero en zonas más alargadas alcanza hasta los 35 metros, la profundidad de la cenote es de aproximadamente uno 20 metros.

Por lo que uno de los investigadores dijo que hay probabilidad de que la pirámide se hunda, sin embargo aseguro que no será a corto plazo. “Este tipo de estructura cambian con el tiempo, porque el agua deslava las paredes y la cavidad puede ir en aumento. En cierto momento si el grosor de la roca por debajo de la pirámide se adelgaza, podría entonces pudiera haber el problema de estabilidad y El castillo colapsaría”, pero es algo que no veremos en varias generaciones.

Explico que el depósito de agua, no está precisamente al centro de la pirámide, sino a un costado, lo que ayuda que el peso que soporta el techo sea menor. Agrego que es posible que exista una conexión entre los cuerpos de agua de El Osorio y El Castillo. Al parecer según los investigadores, Kukulcan, estaría dedicado a ese elemento y se habla de un signo acuático, es decir, una serpiente que se desplaza en el agua. Esto, claro está desprende más preguntas que respuestas, por lo que ya se manejan nuevas hipótesis de una posible vínculo con otros cenotes.

Para profundizar la investigación, los expertos tienen futuros planes confirmados ante el consejo de Arqueología de la UNAM para una segunda etapa de trabajo de campo en Octubre, donde dicen se reconstruirá el interior de la pirámide, se verificaran sus etapas constructivas y se precisara que ocurre con su estructura. Dicha investigación será presentada en un congreso internacional de geofísica en el mes de septiembre próximo, en Turín, Italia. También se prepara un artículo más completo para una revista indexada.

© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.