
El 5 de Febrero, día festivo con el fin de conmemorar la aprobación de la Constitución de México. Fue redactada en Santiago de Querétaro, por la convención constitucional durante la revolución mexicana y aprobada por el congreso el 5 de Febrero de 1917 con Venustiano Carranza en el poder. Este documento es el sucesor de la constitución de 1857 y una elaborada anteriormente.
La Revolución Mexicana de 1910 fue un movimiento social y cultural que trajo el principio de muchos cambios en el país. Esta inicia como una rebelión en contra del presidente Porfirio Díaz, por la grieta que existía entre pobres y ricos que crecían bajo el liderato de Díaz. La voz política de la clase baja fue declinando. La oposición para el dictador surge cuando Francisco I. Madero, quien estudio en Europa y en la universidad de California, empieza a tener reconocimiento en el ámbito político.
Esta actual constitución de 1917 es el primer documento a nivel mundial que estableció derechos sociales, y sirvió de modelo para la Constitución Weimar en Alemania de 1919 y la de Rusia en 1918. Los pasajes más importantes en la mexicana son los artículos 3, 27 y 123, que abarcan un profundo cambio en la política y la filosofía mexicana y que ayudaron a enmarcar el fondo de la política social del país en el siglo veinte. El artículo 3 elimino la lista de libros prohibidos para los ciudadanos, además estableció las bases para una educación libre, mandataria y laica. El artículo 27 llevo a la fundación para la reforma de tierras y el 123 fue designado para fortalecer el sector laboral.
Durante el periodo revolucionario, Porfirio Díaz no pudo contralar el fuerte movimiento insurgente que crecía desde todos los puntos de la república, por lo que en Mayo de 1911 renuncio a la presidencia. Eventualmente Venustiano Carranza rosa la presidencia y organiza una importante convención de donde surge la Constitución de 1917; misma que sigue en efecto hasta la actualidad. Carranza realizo la reforma de tierras, importantísima parte del documento. Esto resulto en repartición de ejidos o el programa de cooperación de tierras que redistribuyo las tierras de los ricos propietarios a los trabajadores abusados. Los ejidatarios siguen hasta este siglo y componen cerca de la mitad de los campesinos en México.
Artículos 3, 5, 24 ,27 y 30 fueron originalmente promulgados para restringir la libertad de religión, al igual que los derechos de la iglesia católica, en parte por el deseo anticlerical que enmarco la jerarquía que tenía en el país, por órdenes de Plutarco Elías Calles en 1926 y lo que desato la Guerra Cristera y la separación del Estado-Iglesia. En 1934 el artículo 3 fue enmendado ordenando “educación socialista” más hostil para la iglesia. En 1946 la educación socialista fue eliminada de la constitución generalizando la educación laica. En 1992 los artículos anticoléricos fueron reformados dando la concesión a los grupos religiosos un estatus legal. En 2005 el senado de México adopto un decreto final con la enmienda por la mayoría legislativa modificando los artículos 14 y 22 prohibiendo la pena capital en su totalidad.
La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada más de 200 veces desde su publicación el 5 de febrero de 1917. El artículo 135 permite reformar y adicionar el contenido de la misma. Sin embargo para que eso suceda se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes esté de acuerdo y a su vez tiene que ser aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.