canabbis
Plantas de Cannabis en cultivos agricolas en Rovigo, a 60 km (40 millas) de Venice, September 22, 2014. Reuters/Alessandro Bianchi

Desde meses atrás se ha venido hablando de la legalización de la mariguana en los Estados Unidos; en las pasadas elecciones varios estados aprobaron el uso de la hierba, es algo que definitivamente golpea directamente a los narcotraficantes en México y Latino América, esto sería una baja financiera muy significativa para estos grupos delictivos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según expertos la hierba verde sembrada en Estados Unidos tiene mayor calidad y es más cara que la que se produce en México, esta situación está generando que las ganancias antes exorbitantes de los narcotraficantes en el estado de Sinaloa vayan a la baja desde 90 hasta 30 dólares por kilogramo.

Conforme va avanzando la despenalización en el consumo del cannabis en la Unión Americana, hasta ahora se cuenta con 27 de los 50 entidades, según defensores de la medida ya sea con fines médicos o recreativos se viene dando una rareza considerada por muchos algo antes imposible, invirtiendo el tráfico desde Estados Unidos a México, reportaje que señala la radio pública nacional (NPR).

Gracias a la legalización de la mariguana en los Estados Unidos, grupos de narcos en México se están debilitando ante la situación que cobra fuerza entre los consumidores anglosajones, desde hace décadas se llevaban a cabo sembradíos clandestinos o en parques nacionales o estatales además de la existencia de invernaderos; por lo que con las despenalización no solo los estadounidenses agradecen la calidad de la mariguana que se produce en su tierra, sino que ahora hasta exportan legalmente a los narcotraficantes mexicanos lo que hace que pierdan hasta un 30% de las ganancias que anteriormente obtenían ellos ilegalmente, sin embargo el cartel de Sinaloa será el más afectado con una pérdida de hasta un 50% .

“La mariguana mexicana se dice que tiene menos calidad ya que la misma se cultiva en cantidades inmensas y a campo abierto, se deja secar pero no curar realmente; sin embargo en Estados Unidos se almacena en ladrillos y esto hace que se comprima para la venta y empaquetamiento para llegar a su destino final. Esto le da a la hierba producida en suelo estadounidense de diez a veinte por ciento de Tetrahidrocannabinol (THC, sustancia activa que contiene la planta) esto es superior a la mexicana que solo genera de tres a ocho por ciento.

Según los estudios elaborados por la IMCO, el portavoz ejemplifico que un kilogramo de la hierba verde procedente de México, que hoy todavía se puede comercializar en Nueva York por arriba de 3 mil dólares, dentro de poco seria demasiado en comparación a los $1, 408 dólares que costaría la misma cantidad de droga legalizada en Estados Unidos.

“Es mucha la diferencia, si Estados Unidos la legaliza nos sacaran del negocio, dijo un campesino mexicano, aunque dijo que los sembradíos no son de él; el patrón le paga $150 dólares al mes para plantarla como él dice, el dueño proporciona el agua, gasolina, irrigación, fertilizantes, todo” concluyó.

© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.